Traductor

martes, 22 de marzo de 2016

Módulo 9: Sociedad mexicana contemporánea.- Unidad I: Sociedad.- Actividad Integradora II: La diversidad en México.

Título: La diversidad en México. Práctica de partería.

Introducción.

La importante labor de las parteras en nuestro país ha venido desde tiempos muy antiguos, hablamos que el pueblo mexicano ha llevado a cabo ésta práctica desde la época prehispánica hasta nuestros días. La labor de éstas mujeres, en su mayoría indígenas, ha venido a aliviar una necesidad en las comunidades alejadas de las pequeñas y grandes ciudades de nuestro país.

Hoy en día existen más de 15,000 mil parteras indígenas tradicionales a lo largo y ancho del país acompañando a muchas mujeres en sus comunidades en el hermoso proceso de dar a luz. Múltiples palabras y nombres en lenguas indígenas de nuestro país para referirse a un personaje absolutamente central en muchas comunidades: “Tam Unem” en tzotzil; “Ñaa diti in” en tun saavi; “K´áan paal” en maya yucateco; “Unk conëïp” en mixe; “Nsaan.na mandoho nan.luii shijoo” en ñomnda; “naä dugumin sa nurikii” en triqui.

Conocidas como “las que recogen bebés”; “las madrinas”; “las que soban”; “la abuelita que cuida a la embarazada”; “mamá que ayuda a las que están embarazadas”, o simplemente: “las parteras”.  Estas mujeres cumplen con tres funciones básicas, la primera función es la relación afectiva partera-embarazada, la segunda función se deriva de la noción de las necesidades y carencias económicas que tiene la embarazada y su familia, lo que hace que disminuya el costo por sus servicios y la tercera función se basa en el apoyo que se recibe de la partera para las labores domésticas y el cuidado de los hijos.

Aunque en México se ha logrado un porcentaje de atención institucional de parto que supera el 94 por ciento, hay un número importante de mujeres, especialmente en entidades como Chiapas, Veracruz, Puebla, Tabasco, Estado de México y Guerrero, cuyos partos son atendidos por parteras.
En 2014 ocurrieron en el país 2 millones 177 mil 319 nacimientos. De estos, las parteras atendieron 30 mil 133, equivalente a 1.51 por ciento, pero en estados como Chiapas representa la cuarta parte de los nacimientos, y en Veracruz el 16 por ciento del total (SINAC 2014, Ss).

El pasado 5 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Partera; del 18 al 22 de este mes fue la Semana Mundial del Parto Respetado, y el próximo 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres





Desarrollo.

En los estados de Guerrero y Yucatán hoy día se lleva a cabo la práctica de la partería en las comunidades indígenas rurales alejadas de las principales ciudades o cabezas municipales de dichos estados. Sin embargo, debido al poco interés por parte de las mujeres de las comunidades, esta parte de ser partera es poco o nulo, con las similitudes y grandes ciudades de nuestro país se práctica podría verse afectado al grado de desaparecer, lo cual sería de grave impacto para las comunidades de los estados antes señalados.

Existen diferencias y semejanzas en la práctica de esta loable labor en ambos estados.

Semejanzas:

*      El interés por seguir con la tradición de ser partera por parte de las mujeres familiares de las parteras en las comunidades es poco o nulo. Lo que obliga a las parteras a preparar a mujeres de la comunidad interesadas en ser parteras, así que éstas apoyan y auxilian a la partera en las labores a la hora del parto y puerperio de la embarazada.
*      Ambas parteras se auto atendieron su propio parto.
*      No reciben pago económico por la labor, en éste caso reciben pago en especie o regalos por parte de los familiares de la embarazada.
*      Emplean herbolaria y medicina tradicional para ayudar a la parturienta durante y después del parto.
*      Ambas están al pendiente y cuidado de la mujer que dio a luz durante la cuarentena.
*      Ambas ven que la mujer expulse la placenta para que no provoque malestar o infecciones después del parto.

Diferencias Yucatán:

*      Las parteras son trabajadoras del campo, la artesanía, entre otras actividades.
*      Ayudan al cuidado del bebé inmediatamente después del nacimiento.
*      Los familiares de la parturienta están presentes en el nacimiento, y la partera les asigna una actividad en específico. El esposo debe estar presente en el proceso antes durante y después del alumbramiento.
*      Entra una comadrona auxiliando a la partera, y se encarga de encomendar a los familiares a hacer oraciones para que todo salga bien.
*      La partera limpia al bebé, se le cura el ombligo, lo faja y viste, después le dan a beber una infusión azucarada de alhucema o en su defecto lo dan a la madre para que lo comience a amamantar.

Diferencias Guerrero:

*      La parturienta comúnmente da a luz en cunclillas.
*      Los bebés son pesados, medidos y entregados a la madre.
*      De no expulsar la placenta la partera da a la madre a beber de 2 a 3 cervezas para que esto suceda.
*      Colocan al bebé de cabezas para que expulse líquidos que pudo haber ingerido durante el parto.
*      La partera amarra el cordon umblical después de haberlo cortado con un hilo especial que ella prepara desde antes.

Mi opinión acerca de ésta práctica es que es de suma importancia para todas las comunidades en el país. Tan es así que existen la capacitación más certificaciones para ser partera, éstas certificaciones son expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, la Secretaría de Salud y Asistencia SSA. Me impacto el tema, y estaría dispuesta a tomar esta certificación para poder ser útil en mi comunidad, vivo en el estado de Yucatán y la manera en la que se involucre la comunidad en el embarazo, parto y puerperio me encantó. El estar inmersa en las tradiciones y cultura de mi estado para realizar ésta práctica sería fascinante y muy gratificante. Es una tradición y trabajo muy importante que debe seguir presente, dando la importancia y reconocimiento que merecen éstas valientes y solidarias mujeres. Esto no sólo en mi estado, hablo a nivel nacional.

Cierre.

Desde el punto de vista general creo y estoy convencida que debemos preserver nuestras costumbres y tradiciones, debemos defenderlas e inculcarlas a nuestros hijos para que no se pierdan. El loable trabajo de las parteras tradicionales indígenas en México debe ser reconocido a nivel nacional y mundial. Así como lo hacen con las parteras de otros países como por ejemplo Inglaterra, ellas son una parte muy importante de la sociedad inglesa.

México tiene un gran potencial en nuestro país para ser aprovechada al máximo. El gobierno tiene la obligación de capacitar más y mejor a mujeres indígenas y citadinas para la práctica de ésta labor. Así en las comunidades y en la misma ciudad habría la certidumbre que las embarazadas estarán bien atendidos en caso de no encontrar un médico certificado y calificado.
Es de suma importancia que se desarrolle un plan o proyecto a nivel nacional para inculcar, capacitor y certificar a mujeres que así lo deseen como parteras certificadas. Es una imperante necesidad el mantener vivas nuestras tradiciones, costumbres y cultura es parte del Ser Mexicano.

Bibliografía:

Berrio Palomo, Lina Rosa. Partería: antigua y vigente estrategia para atender salud sexual y reproductiva. La voz de la Coalición, CimacNoticias. Cimacnoticias | México, DF.- 26/05/2015,Revista digital Cimacnoticias, Recuperado el 17 de enero del 2016 de,
Pelcastre, Blanca.Villegas, Norma. De Leon, Verónica.Díaz, Agustín.Ortega, Doris.Santillana, Manuel.Mejía, Juana de los Ángeles. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Relato de pesquiza. Rev.Esc.USP (2005), Universidad de San Luis Potosí. Recuperado el 17 de enero del 2016 de,
Güemez Pineda, Miguel. La práctica de la partería en Yucatán Extracto! de:!Güémez!Pineda,!Miguel!(1997)!“El!proceso!de!incorporación!de!las!parteras!empíricas!yucatecas!al!sistema!institucional!de! salud”!en!Krotz,!Esteban!(Coord):!Cambio!cultural!y!resocialización!en!Yucatán.!Ediciones!de!la!Universidad!Autónoma!de!Yucatán:! México.!Consultado!en:!en!http://www.mayas.uady.mx/articulos/comadronaspromotoras.html!Prepa en Línea-SEP. Recuperado el 17 de enero del 2016 de, http://148.247.220.212/c4/pluginfile.php/7831/mod_assign/intro/caso_yucatan.pdf

Guevara Santillán,Rosario.La práctica de la partería en Guerrero.Extracto! de:" Guevara! Santillán," Rosario! (2008),! Entrevista" a" la" partera" tradicional" Anastasia" Guzmán" de" Aquino," de" Iliatenco," Guerrero," México.! Medicina! Tradicional.! Escuela! de! Enfermería.! Universidad! Autónoma! del! Estado! de! Morelos.! Convenio! académico! con! TlahuiG Educa:!México.!Consultado!en:!http://www.tlahui.com/medic/medic26/parto_iliatenco.htm! Prepa en Linea SEP. Recuperado el 17 de enero del 2015 de,http://148.247.220.212/c4/pluginfile.php/7831/mod_assign/intro/caso_yucatan.pdf

Copyright Ilse Pilgram and Anita Barrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario